|
|||||||||
11-15 mayo, 2009 |
|||||||||
Participantes:
Excusados: Leo Rebello, Gilliane Le Gallic, Rene Wadlow, Dauji Gupta, Henri Cainaud, Heloisa Primavera, Bernard Chuzeville, Chris Hamer, Marc Garcet, John Roberts, Lucy Webster, Joel Luguern, Liliane Metz-Krencker, Muriel Saragoussi, Yves Angelloz Varios residentes africanos que no han podido estar presentes entre nosotros al no haber obtenido sus visados de entrada.
Lunes, 11 de mayo La sesión fue abierta por Ulisses Riedel, presidente de la Unión Planetaria, promotor de los programas de televisión TV SUPREN. Después, Peter Davidse, miembro de la oficina del Congreso de los Pueblos inició un intercambio de regalos entre les participantes. Único representante de la oficina, Peter Davidse, propuso compartir la presidencia con Roger Winterhalter y Ulisses Riedel. Un turno de palabra entre los participantes permitió redactar el orden del día de la sesión con los puntos siguientes:
1. Funcionamiento del CDP Finanzas: se estudió la cuestión de la apertura de una nueva cuenta a nombre del CDP. La solución más segura parece pasar por el Comité para el Congreso de los Pueblos, creado en 1963, actualmente inactivo. Peter Davidse estará disponible para esta tarea. Cuando este Comité vuelva a funcionar, se podrá lanzar una convocatoria de contribuciones de los Ciudadanos del Mundo registrados. El tesorero debe rodearse de un equipo activo para buscar nuevos recursos financieros. Las fuentes de financiación se analizan como provenientes de dos fuentes:
Regulador de funcionamiento: Por su precedencia, su papel y su acción, el Comité para el Congreso de los Pueblos tenía, de hecho, un papel de apoyo estructural del Congreso de los Pueblos y de todos los órganos internos del Congreso de los Pueblos. . El Congreso de los Pueblos encomienda al Comité que, cuando vuelva a funcionar, continúe su trabajo histórico en beneficio del Congreso de los Pueblos y las instituciones vinculadas a él. Las invitaciones: las reuniones regulares están previstas que se celebren cada 18 meses, si fuese posible en un continente diferente cada vez. Los temas se centrarán según los invitados y la accesibilidad del lugar de la reunión. Una solución parece residir en la especialización de una organización local de la ASCOP para anticipar todos los casos previsibles y permitir así una participación sin problemas de todos aquellos que trabajen en la preparación de la reunión, y que sean elegidos al Congreso de los Pueblos o sean representantes de una organización de la sociedad civil mundialista (ASCOP). Posición de la ASCOP. Daniel Durand lee una declaración extraída de un correo fechado el 10 de abril según el cual "los miembros de la Asamblea Consultiva del Congreso de los Pueblos (ASCOP) están allí para apoyar el trabajo del Congreso de los Pueblos, afín de darle los medios suplementarios para progresar hacia sus objetivos." Martes, 12 de mayo La mañana estuvo consagrada a descubrir la filosofía de la Unión Planetaria; sus prácticas culturales, éticas y medioambientales, así como los medios de comunicación de TV SUPREN. Estatuto del defensor de los derechos del hombre Sucede muy frecuentemente que los defensores de los Derechos del Hombre están preocupados debido a determinadas prácticas: desde el encarcelamiento hasta la prohibición de entrada en un país. Una convención internacional bajo los auspicios de la ONU ha sido puesta en marcha (resolución 53/144): http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.RES.53.144.Fr?OpenDocument Sin embargo hay insuficiencias y falta de respeto hacia los compromisos. Los miembros del Congreso de los Pueblos presentes en Brasilia deciden por vía de consenso crear un organismo que reagrupe todas las personas y asociaciones con el objetivo de crear una Institución Mundial de los derechos humanos. Esta institución estaría constituida por un cuerpo jurídico y social que emane de las ONG's, o bien de aquellos organismos y personas que persigan las mismas orientaciones para la defensa y la promoción de los derechos humanos. En este objetivo se está considerando la redacción, en los mejores plazos posibles, de una carta de los derechos humanos que permita poner las definiciones y las acciones concretas para la defensa de los derechos humanos. El texto final debe servir para que el Defensor de los Derechos del Hombre pueda actuar como un contra poder. El Congreso de los Pueblos ha recibido la interpelación para que se pronuncie sobre el tema de un estatuto del emigrante. En respuesta, decide la constitución de un grupo de trabajo que tendrá por objetivo estudiar los medios tanto jurídicos como financieros, participando en la puesta en marcha de un "estatuto mundial del emigrante". La idea de una "coalición" de los Derechos de los emigrantes enlaza con la proposición precedente de una Institución mundial de los derechos humanos. El artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre prevé que toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Pero la realidad es bien distinta. Un gran número de personas no tienen existencia "legal". No tienen estado civil, sea porque no están inscritos, sea porque han sido borrados. A todos ellos se suman aquellas personas que están en dificultades con la idea o el hecho de la nacionalidad, de la pertenencia a una nación, quienes desearían ser reconocidos como seres humanos y no como nacionales. Sabiendo que:
Directiva Europea de Retorno La Asamblea presente en Brasilia ha escuchado el informe de Daniel Durand quien presentó la acción dirigida a la iniciativa del grupo de Ciudadanos del Mundo de Corrèze (Francia) y cuya petición recoge 350 firmas. El 5 de marzo de 2009 el Centro de los Ciudadanos del Mundo de Corrèze envió el resultado de esta petición a diversos responsables y personas europeas elegidas, pero sin demasiado éxito. El Centro desea que el Congreso de los Pueblos actúe cerca de las instancias europeas para que se reafirmen en los derechos inherentes a todo ser humano. Esta cuestión ha hecho nacer un debate apasionado, pero los problemas de la emigración son percibidos con diferente intensidad en el mundo. Sin embargo, el problema no es únicamente europeo. Concierne cada vez a un mayor número de países que se hunden en políticas xenófobas: Estados Unidos contra México, haitianos y dominicanos en las islas del Caribe, problemas crecientes entre países africanos donde la búsqueda de una identidad nacional se hace aún por mimetismo de los antiguos colonizadores, sin olvidar la situación en Sri Lanka y en varios países de la antigua URSS. La iniciativa del grupo de Ciudadanos del Mundo de Corrèze interpela al Congreso de los Pueblos sobre la situación en Europa. El Congreso de los Pueblos debe responder a esta cuestión, de la misma manera que deberá responder a otras que le puedan venir de otros lugares del planeta sobre este mismo tema. Finalmente la asamblea acordó por consenso que una acción es necesaria, aunque las personas que se implicarán y los medios para llevarlo a cabo están por definir. Miércoles, 13 de mayo Esta jornada se desarrolló en Brasilia en dos lugares distintos:
Jueves, 14 de mayo Coalición "Pueblo mundial en el seno de las Naciones Unidas" Después de un debate en el seno de la ASCOP, a propósito del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, (http://www.recim.org/ascop/debat02-fr.htm) (enero 2008), fue redactada una declaración común la cual fue firmada, entre otras, por 30 organizaciones. http://www.recim.org/ascop/dudh60-fr.htm. La etapa siguiente ya anunciada durante la conferencia de prensa del 4 de septiembre en París http://www.recim.org/ascop/pr11-fr.htm es conseguir que el pueblo mundial esté directamente representado en el interior de la ONU. Este proyecto no es aquel de una representación hecha por los elegidos (proyecto APNU por ejemplo), sino de la presencia de una voz del pueblo en el interior de las Naciones Unidas, un poco como la de aquella niña que intervino delante del Senado de Brasil a propósito de la Amazonía. Y para llegar a este objetivo, "Actuar para los Derechos del Hombre" desearía ver la formación de una amplia coalición cuyos primeros miembros serán las 30 organizaciones signatarias. Pero antes de lanzar esta acción, a la asociación "Actuar para los Derechos del Hombre" nos gustaría que el Congreso de los Pueblos se pronunciara sobre este proyecto. La Asamblea reunida en Brasilia admite la legitimidad de una tal presencia, sin embargo estima necesaria una definición más profunda del proyecto sobre las mediaciones y las condiciones del ejercicio de tal derecho. La asociación "Actuar para los Derechos del Hombre" está invitada a proseguir su trabajo y a rendir cuentas durante la próxima sesión del Congreso de los Pueblos. Alianzas estratégicas y comunicación Rob Wheeler enuncia varias posibilidades de colaboración, identificando 6 que han sido objeto de una nota de trabajo distribuida en el curso de la reunión, y entre las cuales destacamos:
Comunicación Rob propone que existe un sitio específico en el Congreso de los Pueblos cuya agenda sería accesible comprendidas las organizaciones miembros de la ASCOP y que comprendería:
Representación en la ONU: El Congreso de los Pueblos hará una demanda para estar representado en la ONU. Rob Wheeler está encargado de las formalidades necesarias. DERECHOS FUNDAMENTALES Economía Solidaria: Roger Winterhalter ha resumido en unos cuantos clichés la economía solidaria, citando el pasaje de Heloïsa Primavera que es, según él, una de las mejores propagadoras de la moneda solidaria a través de América Latina. En Europa la moneda solidaria más difundida es el sol, y a este propósito ella distribuye un pequeño opúsculo. Más información en Internet: http://www.sol-reseau.coop/ El principio de base es invertir la relación entre la economía y el ser humano. El proyecto presentado por Roger gira alrededor de la edición experimental del diario "Colibrí", él mismo invitó a todos los participantes y lectores de los diarios e informes del encuentro de Brasilia a reenviarle una "ficha de experiencia" sobre cada una de las actividades en relación con la ciudadanía mundial. Alain Bal sugiere que estas fichas de experiencia podrán ser el fruto de talleres de redes "Faire ensemble - citoyens du monde" cuya actividad se resume por ahora a algunos intercambios en Facebook. Para más información acerca de la economía solidaria, ver "Synthèse de l'ESS" (texto igualmente disponible en pdf) AMIP La Agencia Mundialista de Información y de Prensa debe ser creada de nuevo. Esta Agencia debe federar todas las informaciones mundialistas, estimularlas y asegurar su difusión. Reuniones separadas del Congreso de los Pueblos y de la ASCOP. · En aquello que concierne a la ASCOP: la constitución de la Oficina y del Comité Transnacional de Pilotaje, están previstos en el Reglamento de la ASCOP. Ver la página volont.fr.htm Viernes, 15 de mayo · Adopción del anexo 2 del Reglamento del Congreso de los Pueblos Clausura de la sesión
Sábado, 16 de mayo
Domingo, 17 de mayo
Agradecimientos A pesar de las condiciones poco favorables durante las semanas precedentes de este evento, el encuentro de Brasilia finalmente ha alcanzado unos objetivos muy satisfactorios. La palabra dada ha sido cuidada, el Congreso de los Pueblos ha sido respaldado, el Reglamento ha sido respetado, todos los participantes estaban animados por una voluntad constructiva, los debates han sido serenos, nos hemos escuchado con atención remarcable y el ambiente ha sido muy amigable. Los participantes agradecemos a todos aquellos que han hecho posible este evento y de la calidad alcanzada, a saber, y sin ser plenamente exhaustivo:
las siguientes organizaciones miembros de la ASCOP:
y, por su presencia y su participación constructiva, las siguientes organizaciones miembros de la ASCOP representadas en Brasilia:
Sin olvidar la Fazenda "Bona Espero" de Alto Paraíso de Goïas, los participantes aún presentes el domingo pudieron hacer una visita muy edificante a esta realización, fuera de lo normal, debida a la ciudadanía y a la solidaridad transnacional principalmente entre Esperantistas. Este "diario de Brasilia" no incluye los textos ni las mociones adoptadas. |
|||||||||
|